La impresión, febrero 16-29, 2020. Los textos fueron escritos y/o traducidos por José Manuel Torres Funes. Manuel Torres Calderón participó en la sección Se retuvo y Cultura y pensamiento y estuvo a cargo de la sección Miradas transversales Manuel Torres Calderón. Contacto: boletinlaimpresion@gmail.com
La deuda de la reconciliación
Tras pasar 11 de 15 años en una prisión estadounidense, el temible exjefe de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia, Salvatore Mancuso, se prepara para regresar a Colombia. Las AUC tienen la cuota de asesinatos más elevada de cualquier grupo armado en ese país, adjudicandóseles cerca de 100 mil muertes. Más que las guerrillas o los cárteles de la droga.
Para darse una idea de las responsabilidades de Mancuso, hay quienes hablan de que enfrentará al regresar a Colombia otro juicio por 75 mil crímenes de guerra.
Es responsable de decenas de masacres, de ordenar (seguramente también de ejecutar) incontables asesinatos con motosierra (la marca de las AUC), de traficar drogas, de lavado de activos... Y un largo etcétera.
Las cifras que rodean a Mancuso son extravagantes. Su vida entera son brumas y confusiones. Cuando negoció su extradición hacía Estados Unidas en 2008, el paramilitar se apoderó de la palabra y empezó a relatar y re-escribir parte de la historia de Colombia.
Presentándose en muchos casos como protagonista, aprovechó para manipular su historial criminal así como el de otros de tal forma que ya no se sabe qué es verdad y qué fabulación.
Estados Unidos no era una celda a vida (como parte de las negociaciones) y Mancuso, desde el primer día que pisó la prisión de Atlanta, empezó a preparar su regreso al país.
No se sabe si quedará libre al ingresar a territorio colombiano, si entrará inmediatamente a prisión, o, si, como dicen algunos, su movilidad estará circunscrita a la ciudad de Medellín.
Esa duda sería inexistente en un país con instituciones más fuertes que la mafia, donde un tipo como Mancuso no habría explotado todo su macabro potencial.
Sea como sea, se trata de uno de los principales criminales de guerra del mundo y el retorno a su país removerá el dolor y la impotencia de miles de familias que están lejos de sanar sus heridas. Colombia, a poco tiempo de los acuerdos de paz, se escucha más por sus violaciones a los derechos humanos que por su trabajo de reconstrucción de país.
La llegada de Mancuso es uno de esos momentos clave en los que la sociedad civil tendrá que dar un paso al frente y encontrar alternativas para impedir que el ciclo de la impunidad siga ramificándose.
No es posible que individuos como él sumerjan a naciones enteras en su propia oscuridad y que frente a su distorsión de la verdad, la sociedad sea incapaz de reconocer lo que es bueno y lo que es malo, lo que es cierto y lo que es falso.
Hay quienes dicen que dentro de unos años Salvatore Mancuso será senador, como Uríbe. Queremos creer que a su llegada al país sudamericano, pagará por sus crímenes en la cárcel.
Muerte de Hosni Mubarak
Gobernó Egipto durante 30 años. Encarnación del militar fuerte que dirigió con mano de hierro su país. Un "padre" para algunos de sus herederos políticos, "un déspota" para quienes lo condujeron a su defenestración en 2011. Murió a los 91 años y tres años después de purgar una pena de prisión durante seís años.
Atentados en Alemania
Once muertos en ataque racista (neonazi) en Hanau (en el centro del país). El asesino, de 43 años, que tenía licencia para portar armas disparó en dos bares frecuentados mayoritariamente por personas de orígen kurdo. Alemania ha vivido una alza de la ultraderecha en los últimos meses que ha trastocado importantes formaciones políticas como la Unión Democrática Cristiana (CDU, por sus siglas en alemán) partido actual de gobierno.
Expansión de Covid-19
El virus al parecer ha sido mejor controlado en China y ahora viaja por otros países. Irán, Italia, Brasil, Corea del Sur, Suiza, España, entre otros, ya cuentan con víctimas mortales. La Organización Mundial de la Salud afirmó en enero que preveé dotar de 700 millones de dólares a países con escasos recursos y sistemas de salud precarios para enfrentar la enfermedad.
La élite demócrata contra Bernie Sanders
La insistencia de la élite del Partido Demócrata de Estados Unidos por Hillary Clinton les costó según algunos analistas las elecciones pasadas. Hace cuatro años el principal rival de Clinton era Bernie Sanders, malquerido por la cúpula de su partido, por ser demasiado inclinado “a la izquierda”, y que según los cálculos, no tenía ningún chance contra Trump. En la carrera actual por la candidatura del Partido Demócrata, el escenario vuelve a ser parecido. El oficialismo quisiera a Joe Biden y en su defecto, como candidato “sorpresa”, a Bloomberg. Sin embargo el electorado, se pronuncia a favor de Sanders y si la tendencia continúa, antes del famoso “Super Tuesday”, él será el elegido para presentarse frente al presidente Trump.
Hallazgo de fosa clandestina con 29 cuerpos en México
Todos los meses aparecen fosas clandestinas en México. Jalisco es uno de los estados más afectados. El 13 de febrero, la Fiscalía encontró una fosa clandestina con los restos de 29 personas. Según la institución, desde noviembre, en esa misma zona, han sido inhumados de forma ilegal 80 cadáveres.
Video sexual arruina carrera de candidato a la alcaldía de París
Videos de contenido sexual del candidato por el movimiento “En Marcha” (en gobierno) Benjamin Griveaux terminan con las aspiraciones políticas y probablemente con la carrera política del diputado francés (43 años). Entre 2003-2007 Griveaux fue colaborador de Dominique Strauss Kahn, ex presidente del FMI cuya carrera política se estrelló a causa de sonados escándalos sexuales.
El artista ruso Piotr Pavlenski, exiliado político en Francia, conocido por sus “performances” extremos (se clavó el escroto frente al parlamento ruso, en otra ocasión se costuró la boca. Al llegar a Francia en 2017 le prendió fuego a una sucursal del Banco de Francia) es co- responsable junto a su pareja Oksna Shalygina de la difusión de los videos.
Índice de Estado de derecho 2019
El Estado de Derecho continúa debilitándose a nivel mundial. De acuerdo al Índice de Estado de derecho 2019 de World Justice Project (WJP), por segundo año consecutivo más países empeoraron de los que mejoraron.
El índice evalúa el desempeño de los países utilizando 44 indicadores organizados en ocho factores: Límites al Poder Gubernamental, Ausencia de Corrupción, Gobierno Abierto, Derechos Fundamentales, Orden y Seguridad, Cumplimiento Regulatorio, Justicia Civil, y Justicia Criminal. La organización utiliza una calificación que va del 0 al 1, donde 1 es la mayor adherencia al Estado de derecho.
Estos son algunos de los hallazgos más relevantes del índice: Los países con mejor calificación son Dinamarca, Noruega y Finlandia, con un puntaje general de 0.90, 0.89 y 0.87, respectivamente.
En contraste, los peor calificados son República Democrática del Congo, Camboya y Venezuela, con puntuaciones de 0.33, 0.32 y 0.28.
El mejor calificado de Centroamérica es Costa Rica (puesto 24 en el mundo), le siguen, a larga distancia, Panamá (64), El Salvador (84), Guatemala (96), Nicaragua (114) y Honduras (115).
Harvey Weinstein encontrado culpable
Lo más probable es que Weinstein y sus abogados apelen a la condena que puede llevarlo a prisión por cargos de delito sexual. Pese a que salió relativamente bien librado frente a todo lo que se le imputa, su caso sienta un precedente en Estados Unidos que ha despertado viejos reflejos de contestación social. No ha llegado a tener ni de cerca la amplitud que tuvo el período de protestas a favor de los derechos civiles durante los años sesenta y setenta, sin embargo, la mujer se ha situado en una nueva dimensión y las bases para reclamar igualdad de oportunidades con respecto al hombre (al menos en las sociedades más desarrolladas, las otras todavía tienen un larguísimo camino por recorrer) están planteadas.
Fastuoso recibimiento de Donald Trump en la India
En medio de una ola de tensiones en su país, el primer ministro Narendra Modi preparó un recibimiento multitudinario al presidente estadounidense Donald Trump. Tras dos días de gira, el mandatario norteamericano fue recibido por 100.000 personas en un estadio de críquet recientemente inaugurado. Ambos mandatarios destacaron sus buenas relaciones en un contexto internacional de tensión.
Tres días de enfrentamientos violentos en Nueva Delhi concluyen con al menos 27 fallecidos La reforma a la Ley de Ciudadanía India sigue creando tensiones en el país. En Nueva Delhi se vivieron tres días consecutivos de enfrentamientos entre nacionalistas hindúes y musulmanes.
Cultura y pensamiento | Recomendaciones Literarias
Por: Manuel Torres Calderón
PAISAJE DE OTOÑO, DE LEONARDO PADURA (Tusquets Editores, 1998)
¿Es per sé la novela policial expresión de un género menor de la literatura? Hay quienes dicen que sí, que busca “entretener, divertir, distraer”. Efectivamente, la narrativa de Padura entretiene, divierte y distrae. Entonces, ¿eso la hace menor? Ese es un debate insondable. Lo tangible es que para el lector no hay género literario mayor o menor; lo que hay son obras que atrapan y otras que no lo hacen.
PAISAJE DE OTOÑO de Leonardo Padura es una de las que atrapa y se lee, como el conjunto de la serie, de un tirón.
Siguiendo la norma del género, la trama se basa en dos hechos: primero, el crimen, en este caso la víctima es un ex burócrata corrupto que había sido responsable de administrar (abusar) y repartir (robar) bienes expropiados de las familias cubanas multimillonarias, incluyendo obras de arte. Y, segundo, la investigación, a cargo del detective policial Mario Conde, un híbrido entre Columbus (para los nostálgicos de la televisión) y Sam Spade (el buscador de reliquias históricas de El halcón maltés).
El argumento es el clásico, nada fuera de lo previsible, pero lo que evita que la obra de Padura se quede únicamente en ese género literario es el crudo retrato que hace de su época y de su contexto; nada más y nada menos que la Revolución Cubana. Así, en PAISAJE DE OTOÑO en lugar de un protagonista central hay dos: Mario Conde y La Habana, resumideros de una sociedad “donde mandar es una enfermedad” (pág.97). Padura describe La Habana como un heterónimo de Mario Conde, con una vida cargada “de apartamentos tristes, marcados por su pasado sórdido” (Pág.117).
Claro, en una buena novela policial termina perdiendo importancia quién es el criminal y cómo se aclara el caso. Es más, uno no desea llegar a ese punto porque significa que está concluyendo. Lo más interesante es el telón de fondo, donde se encuentran las claves y emociones de lo ocurrido.
Padura construye PAISAJE DE OTOÑO con un entarimado complejo de planos secundarios donde todo se va explicando simultáneamente. En ese escenario la víctima, Miguel Forcade Mier, no despierta simpatía. Más de un personaje, incluido el Conde, dicen que su infortunio lo tenía bien merecido, pero, no es el muerto el culpable sino el sistema que lo crea. La crítica es a fondo, pero nunca contrarrevolucionaria.
Habrá a quienes no les simpatiza Mario Conde, pero otros, al doblar la última página, ya extrañamos al detective machista que investiga con intuición femenina. Como dirían los teóricos marxistas: toda una prueba de que la ley de la negación de la negación está en la base de la dialéctica.
Miradas transversales | Por Manuel Torres Calderón
¿Tiene el virus de Wuhan el potencial para un "renacimiento" chino?
Las huellas de la humanidad registran cataclismos naturales y sociales que contribuyeron a cambiar o alterar el curso de la historia, lo que al menos justifica conjeturar con una pregunta arriesgada: ¿Tiene el virus de Wuhan el potencial para encadenarse a otros acontecimientos y propiciar el inicio de un “renacimiento” chino, como ocurrió con la peste negra en Europa?
Si en la Edad Media la iglesia católica y Dios dejaron de ser el eje de todo, las historias que trascienden de Wuhan y otras ciudades en cuarentena sitúan al ciudadano, no tanto al Estado o al partido, como protagonista principal.
El coronavirus (COVID-19) no es la repetición renovada de otras epidemias, como el SARS de 2002; su contexto es diferente. Se liga a tensiones y dinámicas sociales que parecían explosiones aisladas y locales, como la de Hong Kong, pero que no lo son. Recuérdese lo ocurrido en Tiananmén en 1989, cuando los tanques aplastaron a los estudiantes.
Es obvio pensar que la transformación de China en la “fábrica del mundo” alteró el rostro de su sociedad, con múltiples consecuencias, entre ellas el surgimiento de desigualdades extremas, con una elite ostentosa que gusta de sus propios títulos nobiliarios (“La princesa de Huawei”) y compra viñedos en Italia y Francia.
La reforma que inició Deng Xiaoping en los años 80 se convirtió en una revolución económica. El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo y sus efectos económicos, sociales, políticos y culturales es impresionante e impredecible. Aquella nación atrasada es hoy potencia mundial, pero el costo interno es alto. Nunca un proceso como ese se logra sin dictadura. Un día, la población china se encontró "con que su país ya no era socialista sino capitalista" y que surgen demandas ciudadanas que parecían impensables, como nuevas relaciones laborales y otro ordenamiento institucional. En una sociedad metida de cabeza en la digitalización 5G, parece históricamente desfasado el viejo aparato de partido.
¿Vanguardia versus “retaguardia?
De cualquier manera, al margen de la controversia ideológica alrededor del tema, la crisis de salud es ya una crisis política. La censura del Estado, por férrea que sea, no puede mantener por mucho tiempo una realidad simulada de tranquilidad. El actual jerarca, Xi Jinping, lo sabe y por eso ha hecho rodar preventivamente otras cabezas de líderes del partido antes que permitir que la suya caiga. La pregunta es ¿bastará con ese movimiento para encarar desafíos que se vuelven globales?
Wuhan, ciudad sitiada por el virus y por el ejército “sanitario” chino, no es una aldea perdida a orillas del Río Ébola en el Congo. Con más de 3,500 años de historia, es considerado el núcleo político, económico, financiero, comercial, cultural y educativo de China central. Docenas de ferrocarriles, carreteras y autopistas pasan por la ciudad y se conectan con otras urbes y regiones. Cuenta con tres zonas de desarrollo nacional, cuatro parques de desarrollo científico y tecnológico, más de 350 institutos de investigación y 1,656 empresas de alta tecnología.
Su principal universidad de ciencia y tecnología, que dispone de una biblioteca con unos 5,4 millones de ejemplares, destaca por la generación de brillantes intelectuales y científicos que forma. La ciudad es famosa por la expresividad y calidad de su cultura y la incesante búsqueda de expresiones artísticas.
Cabe imaginar que, como en la Europa del Siglo XIV, tiene condiciones para que entre sus habitantes en cuarentena surja un “Bocaccio” oriental que, enclaustrado con sus vecinos en un apartamento, escribe un novísimo Decamerón sobre el poder de las masas para sobrevivir a las adversidades y de la campanada de otras narrativas por venir. Ya se filtrarán informaciones al respecto. China ha dejado de ser el “lejano” oriente.
Por supuesto, su coyuntura no puede ser medida con los parámetros convencionales de occidente. Es una sociedad y un Estado acostumbrados a enfrentar situaciones históricas complejas, ante las cuales maneja el tiempo a su ritmo, con pausas y acentos que responden a su filosofía, sin embargo, una catástrofe de las dimensiones actuales no puede reducirse a un diagnóstico médico o quedar oculta debajo de una mascarilla. Quizá, quién sabe, esté a las puertas de otra “larga marcha” ... como la de Mao, pero sin él.
Las ONG bajo fuego de la derecha en Guatemala
El 11 de febrero anterior el Congreso de Guatemala aprobó reformas a la Ley de Organizaciones no Gubernamentales -ONG- mediante las cuales se advierte que serán ilegalizadas aquellas que reciban fondos de la cooperación internacional que contravengan “los valores morales de la sociedad”, es decir, la amenaza va para todas las que impulsen proyectos a favor de la democracia y el estado de derecho.
En América Latina la sigla ONG arropa una diversidad de organizaciones que van desde las “no gubernamentales” hasta las “neo gubernamentales”, desde opositoras hasta oficialistas, desde las que entregan raciones de comida a los hambrientos hasta las que buscan acabar con el hambre, las hay de “izquierda” y de “extrema derecha”.
Mucho hay de mito respecto a su potencial político. En realidad, las ONG no son el “peligro” que los gobiernos conservadores temen, pero el techo de las elites al pluralismo es muy bajo. Rotulan el calificativo de “comunista” a cualquiera que hable de justicia y cuestione el discurso oficial, hable de equidad de género y de interculturalidad.
En la práctica las ONG no son “queridas” ni por la derecha ni por la izquierda. Ambas sienten que les “subvierten” o roban control y liderazgo popular por su amplia diversidad temática y múltiples ámbitos de intervención (desde lo local hasta lo nacional e internacional).
Eso no significa que sean “guiso fácil” de comer. En Guatemala están dando la batalla, con demandas de amparo en los tribunales. ¿Surtirán efecto positivo? Eso no se sabe. La sociedad civil viene de perder el pulso de poder respecto a la CICIG. Ojalá se haya recuperado porque éste no es más que otro asalto de la misma pelea.
Tiempo fuera | Por José Manuel Torres Funes
EL EJEMPLO IRLANDÉS
Hasta entrados los años 90, los movimientos insurgentes irlandeses consideraban que cada
generación debía producir su cuota de mártires. En el siglo XIII, tras el asesinato de Daniel O'Connell, líder de un movimiento de liberación contra Inglaterra, inicia un martirologio que siempre se asoció a la idea de que todos los logros importantes de la historia irlandesa se habían conseguido por la vía armada.
Considerados como una colonia y subyugados a un imperio inglés que nunca titubió en reprimir, Irlanda, es verdad, se modeló en la lucha armada.
Durante décadas la guerra contra Inglaterra (hablamos del siglo XIX e inicios del XX) dejó en un segundo plano la política, hasta que, gracias a diversas coyunturas, los conflictos armados menguaron y se establecieron períodos de negociación política entre ambas naciones.
Inglaterra, muy exigida económica y militarmente entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, descubrió que en su "colonia" vecina se había formado una nueva clase política, sumamente hábil, capaz de proponer de manera creíble un proyecto de país que traducía en voluntad política las demandas de los grupos armados.
Al observar que los procesos políticos se le salían de las manos, Inglaterra regresó a las armas y fue eliminando a los principales dirigentes irlandeses.
Cualquier otro país, con un adversario tan implicable y poderoso, hubiera capitulado.
Irlanda no renunció ni a la vía política ni a las armas.
Es más, entre los dos, construyó nuevas vías que dieron como resultado visiones innovadoras del activismo por la paz, inclusión de las mujeres, la lucha por los derechos humanos, la reapropiación de la agricultura, el combate contra la pobreza y a favor de la democracia (que posteriormente han sido internacionalizados a través de diversas organizaciones).
Pero hay algo que quizá no se ha apreciado en su justa medida y es que Irlanda, obligado de combatir en todos los campos (habrá que sumar a la lucha armada y política, un combate social, cultural y económico) construyó una escuela y un método de excelencia basado en la disciplina y la búsqueda de soluciones alternativas.
El triunfo electoral de Sinn Féin (durante mucho tiempo, el brazo político de IRA), y la nueva energía que le ha impuesto su líder, Mary Lou McDonald (nacida en 1969, tres años antes del Domingo Sangriento) más que un simple triunfo electoral, es una acumulación de un proceso social, cultural, económico y político extraordinario.
Se puede decir mucho sobre este país, donde se observa una rara coherencia entre su historia y su presente, entre su clase política y su pueblo. Pero vamos a limitarnos a unas cuentas conclusiones. Irlanda, pese a todas las divisiones que se mantienen en su sociedad y la gran complejidad de sus conflictos, es un país que ha sabido sentarse a dialogar. Su clase política dialoga pese a las grandes diferencias que los oponen.
En segundo lugar, Irlanda es un proyecto de nación y la nación está por encima de cualquier otra idea. Tanto católicos como protestantes, aman profundamente su país.
En tercer lugar, y para concluir, Irlanda, pese a ser un país pequeño, siempre se pensó como una gran nación y su proyecto político y cultural nunca conoció límites.
Ahora que Inglaterra se desvincula de la Unión Europea, Irlanda, como ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, durante la Segunda Guerra Mundial, durante los procesos de descolonización, entiende que ha llegado un nuevo momento para avanzar en su proyecto político que se completaría para con la reunificación.
Hasta ahí, el camino todavía es largo, pero las aguas revueltas en las que está Inglaterra, abren la coyuntura.
Se dijo estos días
"En todas las pestes, en general, los más ricos son los primeros en marcharse ", Héctor Abad Faciolince, escritor colombiano.
Comments